La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, anunció que el nuevo Código Penal de la República Dominicana incluirá, por primera vez, un registro oficial de personas condenadas por delitos sexuales. Esta herramienta, que estará vigente a partir del próximo año, será gestionada por el Ministerio Público, encargado de su actualización y supervisión.
Según explicó Raful durante su informe semanal de la Fuerza de Tarea, este registro permitirá dar seguimiento permanente a agresores sexuales que ya han cumplido condena, con el objetivo de prevenir reincidencias, especialmente en casos de violencia sexual contra mujeres y menores de edad.
La ministra adelantó que se ofrecerán más detalles sobre esta medida en las próximas semanas, pero destacó que se trata de una iniciativa alineada con políticas adoptadas en países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Australia. En estos lugares, el registro permite incluso que la ciudadanía tenga acceso a información sobre los ofensores, su ubicación y antecedentes, con el fin de proteger a comunidades vulnerables.
El abuso sexual infantil sigue siendo una de las formas más alarmantes de violencia en el país. Estudios del Instituto de Sexualidad Humana de la UASD revelaron que, en 2013, el 30% de las mujeres atendidas reportaron haber sufrido abuso en su niñez. En ese mismo periodo, el 10% de los hombres tratados tenía un historial similar.
En 2014, el Ministerio de Salud Pública reportó cerca de 3,000 casos de abuso sexual, incluyendo más de 500 por incesto. La mayoría de las víctimas eran adolescentes, y una proporción significativa de embarazos en esa etapa de la vida se relacionan con situaciones de violación o seducción por parte de adultos.
A pesar de las cifras oficiales, se estima que muchos casos no son denunciados, debido al temor, la presión familiar y estigmas sociales, lo que refuerza la necesidad de medidas como este registro para combatir la impunidad y proteger a los sectores más vulnerables.